El Bio-GNC podría reemplazar el uso de gasoil en el transporte público

Se trata de un recurso energético renovable, flexible y limpio, que en la Argentina puede adquirir una gran participación.

Panel del Primer Simposio Internacional SIBiogás.

NOVIEMBRE 2024. Culminó el Primer Simposio Internacional SIBiogás, que se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre en la localidad de Río Cuarto, Córdoba.

El evento reunió a más de 700 líderes del sector alrededor de un programa dinámico con conferencias magistrales, paneles de debate donde se abordaron casos de éxito, las últimas tendencias y tecnologías, y políticas públicas que están impulsando el crecimiento de la industria.

Asimismo, brindó la posibilidad de visitar proyectos en funcionamiento, lo que permitió experimentar de primera mano el potencial transformador del biogás y el biometano en nuestra región; a la par que abrió un espacio para el intercambio de experiencias entre empresas, productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector público y privado a fin de impulsar colaboraciones estratégicas.

“El biometano se presenta como una oportunidad estratégica para Argentina, no solo como fuente de energía renovable, sino también como una solución para transformar residuos orgánicos en recursos valiosos, como energía y biofertilizantes principalmente”, destacó Julio Menéndez, consultor y auditor de proyectos en el sector y coordinador del Comité de Bioenergías de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

Esta expansión podría movilizar inversiones del orden de 2.000 a 3.000 millones de dólares y generar miles de empleos de calidad durante su construcción y operación. Complementariamente, contribuirá significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como a la descarbonización de diversas cadenas productivas.

El biometano es un recurso energético renovable, flexible y limpio, que en la Argentina puede adquirir una gran participación en la utilización en redes de distribución, el transporte o sistemas cerrados sin mayor costo de infraestructura. Actualmente, en el país hay 28 plantas de biogás en funcionamiento que permiten la generación de unos 51 Mw de energía eléctrica, esto es el equivalente a unos 370.000 m3 día de gas natural, y hay otras 24 en construcción a partir de la licitación RenMDI, por otros 30 Mw que deberían estar operando por contrato para 2026.

Sólo en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, se estima que tiene el potencial para impulsar la construcción de 324 plantas, con una inversión de US$ 2.170 millones y la creación de más de 10.000 empleos directos e indirectos en la operación de las instalaciones. Pero a nivel nacional, el potencial de la industria permite elevar las proyecciones a una producción equivalente a 14 MMm3/día de gas natural, es decir el 10% de la demanda actual del país, que se alcanzaría con unas mil plantas de producción que requerirían US$ 5.000 millones de inversión.

La estimación surge de un estudio realizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables y formó parte de las discusiones desarrolladas en el reciente seminario internacional.

«Las materias primas para producir este biometano están presentes especialmente en las provincias agropecuarias y en aquellas regiones de amplia producción primaria, por lo que es una excelente oportunidad de desarrollo local», explicó Javier Schifani, uno de los organizadores del encuentro que tiene a su cargo el Desarrollo de Nuevos Negocios en Bioléctrica Río Cuarto, una unidad de negocios de Bio4, un gigante del sector.

Así como está identificada la oferta también se considera presente la demanda, porque hay múltiples opciones de uso para este biometano. Una de ellas es utilizarlo como complemento del gas natural, reemplazando el gas importado más caro: el GNL. El biometano es un gas con el mismo contenido de metano que el gas natural, por lo que es completamente viable inyectar biometano en un ducto de gas natural sin poner en riesgo la red.

Por ejemplo, complementar el 5% del consumo de gas natural de una provincia como Santa Fe con biometano, hacia 2032, implicaría construir 42 plantas en 10 años, con una inversión total de US$ 280 millones, lo que sólo captaría el 19% del crecimiento del consumo con el potencial de generar múltiples impactos positivos.

Otra alternativa de uso es el Bio-GNC en el transporte público, es decir, biometano comprimido para utilizar en los colectivos urbanos. El Gas Natural Comprimido (GNC) es una tecnología difundida, conocida y probada en Argentina, con una flota de 1.750.386 automotores habilitados a nivel nacional, pero se podría reemplazar el 100% del consumo de gasoil importado del transporte urbano de pasajeros, por Bio-GNC, un combustible renovable, con menores emisiones y producido localmente, generando empleo, inversiones y actividad económica.

Por ejemplo, la provincia de Córdoba podría reemplazar el 100% del gasoil consumido por el transporte público urbano de pasajeros. Esto implicaría la construcción de 7 plantas de Bio-GNC, con una inversión de US$ 49,7 millones. De esta manera, se lograría una sustitución para la provincia en «importación» de gasoil de USD 26,4 millones por año, de acuerdo con los datos estimados por CADER.

Top